La metaevaluación educativa





 La metaevaluación es una practica para evaluar la evaluación. Scriven, 1974; Stufflebeam, 1974, 1978; Cook and Grunder. 1978


Para que una evaluación sea eficiente es importante contrastar sesgos de manera que permitan perfeccionar la evaluación y justificar objetivos de una institución.


Scriven (1969) introdujo formalmente el término metaevaluación al finalizar la década de los años sesentas. La metaevaluación siempre apareció asociada a los programas evaluativos, pero fue hasta esa dé cada cuando los evaluadores empezaron a discutir formalmente sus procedimientos y criterios (Stake,1967, 1970; Stufflebeam, 1968). 



Objetivo

Es esclarecer que la metaevaluación habla de una auditoría de una evaluación y es una verificación independiente de la calidad de un plan de evaluación, de la suficiencia con que fue puesto en práctica, de la precisión de los resultados y de la validez de sus conclusiones". 



Ayudando así a que la evaluación desarrolle su máximo potencial pues efectuándola correctamente producirá mejoras directas e incontestables en el sistema, los programas y las prácticas educativas.





Concepto 

Proceso de diseñar, obtener y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento acerca de la utilidad, del valor práctico y de la adecuación ética y técnica de una evaluación, para guiarla y hacer público el informe de sus puntos débiles y fuertes. Stufflebeam (1981).





Clasificación de la metaevaluación 

Metaevaluación formativa y metaevaluación sumativa. En el papel formativo, el metaevaluador actúa como un consultor; en el sumativo, es un agente externo que comprueba la calidad del proceso y del producto obtenido, con referencia a determinados criterios y normas.

Existen criterios de calidad para llevar acabo una metaevaluación

 1. Rigor: métodos precisos, correctamente aplica dos. 

 2. Valor: mérito, utilidad e importancia de los re sultados de la evaluación. 

 3. Eficiencia: efectividad del diseño y proceso de evaluación (Schwandt y Halpem, 1988).




Rigor mediante el uso de medidas validas y fiables así como métodos apropiados de análisis de datos 

Los criterios de utilidad deben tener información que sea un reflejo exacto de la situación, consistentes y basados en criterios científicos actuales. Estos criterios son tan vitales que hacen que los criterios científicos constituyan una condición necesaria de calidad evaluativa. 




También se hace necesario en los evaluadores principios de conducta ética, pues la ética en evaluación significa algo más que ser honesto con el dinero, los datos y los sujetos investigados. Aquí se encuentra implícita la idea de que la ética debe plasmarse en informes claros, útiles y precisos.




Objetividad, honestidad y justicia son criterios que se deben usar para examinar evaluaciones de programas educativos, pues detrás de estos elementos existe un sistema de valores éticos, morales y profesionales inherentes a las condiciones de desarrollo cultural de quienes evalúan.




Dimensiones básicas de análisis en un proceso evaluativo o metaevaluativo


Elaborado por: Karen Jasso (Abril 2021)



Conclusión 

Al precisar los criterios que debe cumplir una evaluación o metaevaluación da pauta a que los investigadores educativos adquieran cualidades necesarias para la correcta realización de la misma.

Adoptando juicios de valor claros y rigurosos que den como resultado conclusiones fundamentadas con fin de lograr una buena calidad de la evaluación educativa.




Sólo puede ser de calidad una evaluación cuando mejora la calidad educativa. Eficacia, eficiencia y funcionalidad, son las dimensiones fundamentales donde radica la construcción de la calidad de una metaevaluación. 



Bibliografía

Rosales G (Marzo 1996). La metaevaluación educativa. Ciencia Ergo Sum, Vol. 3 Numero uno. Disponible en: *La_Metaevaluacion_educativa.pdf (neolms.com) 

Comentarios